Ir al contenido principal

Educar para pensar críticamente



En estos tiempos complejos en los que entender la realidad nos puede resultar una ardua tarea, la realidad, más que nunca, se presenta con muchas caras, poliédrica. Así pues, si para nosotros, los adultos, la comprensión del mundo nos supone actualmente cierta dificultad, para los niñas y niños el esfuerzo es mucho mayor.

Para este problema la mejor solución es aprender a pensar y para ello, educar críticamente es un aspecto necesario y básico si queremos ayudar a crecer a los ciudadanos de hoy, a los adultos de mañana.

La consideración de procesos cognitivos complejos en el espacio curricular formal brillan por su ausencia. Los cambios de gobierno y sus modelos educativos según el color de la formación política no ayudan en este sentido. El análisis, la comparación y la síntesis son básicos para discernir y decidir sobre qué hacer o en qué creer. Pero... ¿para qué es necesario saber discernir? Pues para ejercer nuestra libertad, ya que la libertad es la capacidad de saber elegir.

Eso es lo que Carles Sedó decidió realizar con la creación de EdPAC y a través de los diferentes actividades, talleres y proyectos que lleva a cabo.

Espero que os haya gustado el post y que, desde vuestra libertad, decidáis recomendarlo o no.

Hasta la próxima semana.



Para saber más:

Educar para pensar críticamente, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.


EdPAC Web de acción crítica de la entidad; una iniciativa más para fomentar un consumo y un estilo de vida individual y colectivo más solidario, sostenible y justo.


Proyecto - película Interferències
Interferències es la culminación del trabajo de más de 10 años investigando y denunciando distintos mecanismos de anticooperación. Un trabajo realizado desde la ODG en red con múltiples organizaciones, redes y campañas.


Treballant com a Educadora o Educador Social 

Comentarios

  1. Noelia, muchísimas gracias por tu gran labor. Me encanta poder vivir contigo esas entrevistas y aprender de vosotr@s.
    Es, veraderamente, un placer seguirte.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Gracias a tí por el feedback y por tus comentarios. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Qué curioso. Me acuerdo y me viene a la memoria cómo precísamente Roberto Aparici decía en uno de sus libros, o en el chat o no sé dónde, pero fue en la carrera, nos decía lo de las distintas realidades si mal no recuerdo. Hablaba de la realidad propia(la nuestra), la construida( la que hacen los demás y nos cuentan de su realidad) y la re-construida( la que hacen los medios de comunicación y que puede estar manipulada).
    Estoy totalmente de acuerdo, es vital ser crítico con estos medios. Una vez más enhorabuena Noelia

    ResponderEliminar
  4. Pena de sonido, el muchacho no se oye casi nada, teniendo el volumen del ordenador al máximo; sin embargo, la entrevistadora se oye perfectamente. No sé, no acabo de entender esta moderación en el tono de voz, por no llamarlo timidez de muchos educacadores/as sociales. Compreder que muchos tenemos el oído mal, por favor no temáis a subir el tono de voz sin miedos para que nos llegue a los de la última fila....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entornos educativos que favorecen el trabajo colaborativo

Este es Toni Olives, educador social que junto con otros profesionales ha creado el proyecto educativo Acompañados por el viento   me invita a coger el timón y llevar el rumbo. Es una experiencia entre fácil y difícil. Resulta extraño pero mantengo el rumbo al poco tiempo de que él me explique el funcionamiento de esa rueda que gira en posición vertical. Pendiente, siempre atenta y concentrada, así es como debía estar si quería llegar a mi destino. El antes y el después de la experiencia de timonel fue un verdadero trabajo en equipo: uno estira de la cuerda, el otro le ayuda, más adelante otra persona intenta izar la vela. Y a la vuelta, ¡cuidado!, o todos colaboramos o podemos chocar con los barcos de al lado y amarrar velas accidentalmente. Este proyecto innovador nace con la intención de llevar a los adolescentes a que se dejen acompañar por el viento navegando, es decir, que se dejen acompañar, estar al lado, sin dirigir. Acercarlos a un nuevo entorno relajado, ...

Dinamizando la cohesión social: Conocer otros barrios.

La percepción de un barrio según los ciudadanos estereotipos. Frena el rumor. Guía práctica para combatir los rumores, los estereotiposy los prejuicios hacia la inmigración. Guía Dosta! para combatir los estereotipos sobre la comunidad gitana. BCN Acció Intercultural. Una ciutat diversa, una ciutat compromesa amb la convivència i la cohesió social

La inclusión social a través del deporte

Hola a todas y a todos. Después de haber dejado atrás hace días las comilonas navideñas he decidido hacer un post sobre deporte para empezar bien el año. En entradas anteriores las actividades deportivas ya habían surgido de manera implícita para hablar de otros temas como la cohesión de grupo, el trabajo colaborativo o la conexión con la realidad a nivel comunitario. En esta ocasión os presento un proyecto que se está llevando a cabo en el distrito de un barrio de Barcelona donde estoy trabajando actualmente. Un proyecto que mediante la práctica del Triatlón pretende promover las relaciones entre personas de diferentes entornos, culturas y estratos sociales impulsando la igualdad de oportunidades desde una perspectiva social y de cuidado del entorno. El papel que el deporte, como vemos, puede llegar a ser un a herramienta de inclusión social. Es interesante porque permite por un lado generar bienestar físico, psíquico y emocional a las personas que lo práctican y, por otro lado, of...