Ir al contenido principal

La participación de la infancia






El pasado viernes acudí a las VI Jornadas sobre Infancia y Educación Social que la comisión de infancia del CEESC organiza anualmente. Este año, bajo el título “Reflexión entorno a la participación de la infancia” la profesora de la Universidad de Barcelona  Anna Novella presentó los elementos clave que, según sus investigaciones, son necesarios para el impulso y el acompañamiento de la infancia en su participación.

En la presentación de una de sus investigaciones sobre el tema, me sorprendió el resultado de unas cuestiones planteadas a una muestra de la infancia que  había sido partícipe de experiencias de participación significativas. A estas personas, en la actualidad ya adolescentes o jóvenes, se les pedía que nombraran las palabras que mejor definían para ellas qué quiere decir “participar” y estas contestaron: implicarse, actuar, cooperar, responsabilizarse, tener iniciativa y comprometerse. A su vez, se les preguntó por las palabras que menos definían qué quiere decir “participar” y estas contestaron: ser consultado, votar, hacer uso de la libertad, asumir tus derechos y luchar por ellos.

El resultado no deja de ser significativo si vamos un poco más allá de lo que se nos presenta. Si nos fijamos, podemos ver cómo las palabras que estas personas vinculan a la participación no dejan de ser competencias necesarias para el desarrollo de las mismas. No sólo se tratan de competencias propias de este ámbito sino también  del ámbito laboral, del relacional, etc. Por tanto, como profesionales de la educación social podemos definir procesos participativos de largo alcance, es decir, crear espacios en los que trabajar de manera continuada para que la infancia de hoy pueda ir ejerciendo su derecho a ser parte de una ciudadanía de manera ACTIVA. 




Para saber más:


Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Jaume Trilla Bernet y Ana María Novella Cámara

Comentarios

  1. Si hubiera más participación en la infancia no sería necesario trabajarla con los jóvenes, ya sabrían ellos por sí mismos lo que habría que hacer.

    Pero claro ¿Y si dicen cosas con sentido? Como decía Serrat lo mejor es seguir diciendo: eso no se mira, eso no se toca, eso no se dice.

    Buena entrada para que todo el mundo reflexione.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. La participación debería ser como la educación según Delors, permanente. Se debería de dar espacios en la infancia, la juventud, la madurez y la tercera edad. Y no solo por franjas de edad, también deberían de haber espacios de participación trasversal.
    Un buen indicador de demodracia real en un país son sus espacios de participación y la incidencias de estos en los espacios y decisiones que se toman en el ámbito público.

    Gracias por tu comentario. Seguimos reflexionado!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entornos educativos que favorecen el trabajo colaborativo

Este es Toni Olives, educador social que junto con otros profesionales ha creado el proyecto educativo Acompañados por el viento   me invita a coger el timón y llevar el rumbo. Es una experiencia entre fácil y difícil. Resulta extraño pero mantengo el rumbo al poco tiempo de que él me explique el funcionamiento de esa rueda que gira en posición vertical. Pendiente, siempre atenta y concentrada, así es como debía estar si quería llegar a mi destino. El antes y el después de la experiencia de timonel fue un verdadero trabajo en equipo: uno estira de la cuerda, el otro le ayuda, más adelante otra persona intenta izar la vela. Y a la vuelta, ¡cuidado!, o todos colaboramos o podemos chocar con los barcos de al lado y amarrar velas accidentalmente. Este proyecto innovador nace con la intención de llevar a los adolescentes a que se dejen acompañar por el viento navegando, es decir, que se dejen acompañar, estar al lado, sin dirigir. Acercarlos a un nuevo entorno relajado, ...

Educación afectivo-sexual

Hoy os presento un vídeo realizado con una técnica de animación llamada Stop motion llamado "La Sepiente Condonera". Este vídeo, que es una iniciativa de ABD , ha sido creado con fines educativos y de sensibilización con el objetivo de promover el uso del condón independientemente del contexto, orientación sexual o condición de la persona que lo utilice. Pero la  “La Serpiente Condonera”  es mucho más, también es un espacio para hablar sobre sexualidad como es debido, es decir, abiertamente y sin complejos. Me ha resultado interesante compartir esta información con vosotros porque su objetivo es  informar, dar a conocer y resolver dudas sobre sexualidad, entendida esta desde un concepto amplio. Bajo sexualidad incluyen facetas como las emociones, el cuerpo, los riesgos, las orientaciones sexuales, la pareja, anticonceptivos, el embarazo y el aborto y también la relación con las drogas…vamos, tocan el tema de la sexualidad a fondo! y eso no en todas partes...

Dinamizando la cohesión social: Conocer otros barrios.

La percepción de un barrio según los ciudadanos estereotipos. Frena el rumor. Guía práctica para combatir los rumores, los estereotiposy los prejuicios hacia la inmigración. Guía Dosta! para combatir los estereotipos sobre la comunidad gitana. BCN Acció Intercultural. Una ciutat diversa, una ciutat compromesa amb la convivència i la cohesió social