Ir al contenido principal

Actitud y acción social 2.0




El paso de la vida universitaria al mundo laboral en lo social implica una serie de competencias, aptitudes y actitudes que sirvan para llevar a cabo una práctica educativa de calidad. Es por ello que, como me dijo un profesor de educación social jubilado: tenemos que autoeducarnos. Ello conlleva reflexionar sobre nuestras acciones educativas, nuestros intereses, motivaciones y resistencias.

Como agentes de cambio social que somos debemos de observar nuestros enfoques para revisarlos y aveces también para reinventarlos. En este sentido y concretando más mi disertación sobre el tema creo que nuestra profesión necesita de agentes sociales dispuestos a abrirse al mundo, y esa es una actitud, desde lo virtual con las redes sociales como aliadas y desde lo presencial mezclándonos con otros profesionales: arquitectos, artistas, científicos, periodistas... Tengamos iniciativa y lancémonos a mezclarnos sin miedo, de lo híbrido pueden salir cosas muy interesantes. En esta línea de pensamiento desde el CEESC se está trabajando en ello, concretamente a través del proyecto Ciutat Beta En él, profesionales de dentro y fuera de lo social nos atrevimos a repensar las ciudades junto a arquitectos, gestores culturales y demás profesionales. 

Os animo a tiraros a la piscina, a mojaros en la innovación social y a entrar en el campo de la incertidumbre. Ese campo por explorar que nos reta y desafía. ¿Y tú, miras desde la barrera o saltas la valla?


Para saber más:

Proceso de mejora y desarrollo de las competencias actitudinales

7 ideas sobre educación y acción social 2.0

Acción Social 2.0 



Comentarios

  1. Buena entrevista que me deja buen sabor de boca ya que mi opinión del profesorado de ES no es la mejor. Me congratula como Oscar sigue pegado a la realidad y no alguien encerrado en las paredes de una facultad dando lecciones, y lo del componente emocional me resulta gratificante oirlo.

    También me ha gustado mucho el texto de introducción donde dices de entrar en el campo de la incertidumbre, para mí es indispensable.

    Por último y para no extenderme mucho que soy muy pesado te comentaré que sería interesante que experiencia contrastadas de la ES y animación sociocultural entraran en las aulas para ser contadas por sus protagonistas, no para ensalzar lo buenos que somos en nuestros proyectos sino para contar cómo se gesta, el método, las dificultades, los fallos, la emoción de cuando sucede y dar la oportunidad a los estudiantes de participar en esas experiencias. No es tan difícil.

    En fin, como siempre, buena entrevista y espero ya impaciente la próxima.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola,
      muchas gracais por lo comentarios.
      Em componente emocional en nuestra profesión es sobradamente conocido, aunque no siempre reconocido.
      En la docencia, comunicar sin emoción se hace complicado. Especialmente si queremos formar profesionales implicados, que se crean la profesión desde lo más visceral.

      Muchas gracias de nuevo a los dos. Por los comentarios a uno y por la oportunidad de compartir ideas a Noelia. #edusoTV es un gran proyecto. Ánimos! Y resto a vuestra disposición para lo que creais conveniente.

      Saludos!

      Oscar Martínez

      Eliminar
    2. Juan Francisco, muchas gracias por la propuesta. Me resulta muy interesante ya que puede ser un buen acicate para los estudiantes. De este modo se aproximan a la práctica educativa y les puede servir de motivación para ver las cosas que se pueden encontrar en su día a día.

      Óscar, ya sabes que este blog siempre será tu casa, virtual, pero tu casa, jajaja! Espero que no sea esta la última vez que te dejes entrevistar en este espacio. De seguro que habrá más ocasiones porque tu trabajo y tu compromiso en lo social hace que no pares de tener iniciativas interesantes. Un abrazo y muchas gracias por participar en este proyecto.

      Eliminar
  2. Como bien dice nuestro compañero y amigo Oscar, " desde lo emocional " he de deciros que la entrevista ha sido fantástica y muy constructiva.

    Enhorabuena ¡

    Asier

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias compañero! Siento no habértelas podido dar antes, que me has pillado en unos días de asueto. :) Un abrazo grande y saludos desde estas tierras.

      Eliminar
  3. Asier,
    de nuevo gracias, un placer compartir momentos tambien asincrónicos :)
    un abrazo,

    Oscar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entornos educativos que favorecen el trabajo colaborativo

Este es Toni Olives, educador social que junto con otros profesionales ha creado el proyecto educativo Acompañados por el viento   me invita a coger el timón y llevar el rumbo. Es una experiencia entre fácil y difícil. Resulta extraño pero mantengo el rumbo al poco tiempo de que él me explique el funcionamiento de esa rueda que gira en posición vertical. Pendiente, siempre atenta y concentrada, así es como debía estar si quería llegar a mi destino. El antes y el después de la experiencia de timonel fue un verdadero trabajo en equipo: uno estira de la cuerda, el otro le ayuda, más adelante otra persona intenta izar la vela. Y a la vuelta, ¡cuidado!, o todos colaboramos o podemos chocar con los barcos de al lado y amarrar velas accidentalmente. Este proyecto innovador nace con la intención de llevar a los adolescentes a que se dejen acompañar por el viento navegando, es decir, que se dejen acompañar, estar al lado, sin dirigir. Acercarlos a un nuevo entorno relajado, ...

Dinamizando la cohesión social: Conocer otros barrios.

La percepción de un barrio según los ciudadanos estereotipos. Frena el rumor. Guía práctica para combatir los rumores, los estereotiposy los prejuicios hacia la inmigración. Guía Dosta! para combatir los estereotipos sobre la comunidad gitana. BCN Acció Intercultural. Una ciutat diversa, una ciutat compromesa amb la convivència i la cohesió social

Educación afectivo-sexual

Hoy os presento un vídeo realizado con una técnica de animación llamada Stop motion llamado "La Sepiente Condonera". Este vídeo, que es una iniciativa de ABD , ha sido creado con fines educativos y de sensibilización con el objetivo de promover el uso del condón independientemente del contexto, orientación sexual o condición de la persona que lo utilice. Pero la  “La Serpiente Condonera”  es mucho más, también es un espacio para hablar sobre sexualidad como es debido, es decir, abiertamente y sin complejos. Me ha resultado interesante compartir esta información con vosotros porque su objetivo es  informar, dar a conocer y resolver dudas sobre sexualidad, entendida esta desde un concepto amplio. Bajo sexualidad incluyen facetas como las emociones, el cuerpo, los riesgos, las orientaciones sexuales, la pareja, anticonceptivos, el embarazo y el aborto y también la relación con las drogas…vamos, tocan el tema de la sexualidad a fondo! y eso no en todas partes...