Ir al contenido principal

Claves para el acompañamiento en la adolescencia




El educador, psícologo y periodista Jaume Funes nos recibe en la web que lleva su nombre con una gran frase “Las ideas nacen de compartir”. Y eso es lo que Jaume y yo os ofrecemos en este vídeo: ideas en forma de entrevista sobre la intervención socioeducativa en la adolescencia.

Pregunta: ¿alguien se acuerda de cómo fue su adolescencia? Yo si, movidita, como la de todos. Y sí, la adolescencia conlleva una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, en los cuales las hormonas juegan un papel fundamental en las emociones. ¿ Sabíais que algunos estudios con escáneres cerebrales sugieren que la respuesta del cerebro a la exclusión del grupo de coetáneos es muy semejante a la que se observa en caso de amenaza física o en una situación de falta de alimento? En otras palabras, en el nivel neuronal, percibimos el rechazo social como una amenaza para nuestra existencia.

Es gracias a la neurociencia que actualmente podemos acceder a eso conocimiento sobre cómo funciona el cerebro adolescente. Esta información nos puede servir de gran ayuda para orientar nuestra relación e intervenciones con los adolescentes.

Sí, a mi parecer, la neurociencia  es una de las piezas del puzle que nos pueden ayudar a encajar nuestra relación con los adolescentes con los que trabajamos. Un elemento más en nuestra caja de herramientas que  junto a la confianza, la motivación y la empatía siempre son tan útiles y necesarios.


Allá van unos cuantos artículos y materiales sobre el tema, espero que estas ideas os animen a compartir vuestros comentarios con nosotros. Seguro que de esta reflexión conjunta todos nos llevamos algo:


Cerebro adolescente. Especial National Geographic

Entrevista a Iroise Dumontheil, Investigadora del Institute of Cognitive Neuroscience de Londres.



Por cierto, este es el año de la neurociencia en España y hay diversas actividades a las que os podéis apuntar para aproximaros  a ella.


BARCELONA NEUROCIENCIA Neurociencia para todos los públicos. 

Comentarios

  1. Gracias por acercarnos el trabajo de profesionales de la educación social de los diferentes ámbitos de intervención.

    Un trabajo estupendo Noelia.

    ResponderEliminar
  2. Dani de EducoYa.org18 de mayo de 2012, 16:06

    Brillante entrevista a Jaume Funes, qué gran razón "cuando dice aprender a descubrir lo que son los adolescentes" y "la proximidad" tan necesarias hoy para educar.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por tu comentario Dani. Me ha hecho ilusión que hayas escrito en el blog. Un saludo desde Barcelona.

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. Muchas gracias.
      Por cierto, espero que fuera bien la jornada "Com parlem de drogues als mitjans de comunicació" del día 22. De seguro que estuvo interesante. Lástima que costara 20 euros, si no me hubiera acercado para hacerle una entrevista a Núria. En otra ocasión será, queda pendiente. Un saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entornos educativos que favorecen el trabajo colaborativo

Este es Toni Olives, educador social que junto con otros profesionales ha creado el proyecto educativo Acompañados por el viento   me invita a coger el timón y llevar el rumbo. Es una experiencia entre fácil y difícil. Resulta extraño pero mantengo el rumbo al poco tiempo de que él me explique el funcionamiento de esa rueda que gira en posición vertical. Pendiente, siempre atenta y concentrada, así es como debía estar si quería llegar a mi destino. El antes y el después de la experiencia de timonel fue un verdadero trabajo en equipo: uno estira de la cuerda, el otro le ayuda, más adelante otra persona intenta izar la vela. Y a la vuelta, ¡cuidado!, o todos colaboramos o podemos chocar con los barcos de al lado y amarrar velas accidentalmente. Este proyecto innovador nace con la intención de llevar a los adolescentes a que se dejen acompañar por el viento navegando, es decir, que se dejen acompañar, estar al lado, sin dirigir. Acercarlos a un nuevo entorno relajado, ...

Educación afectivo-sexual

Hoy os presento un vídeo realizado con una técnica de animación llamada Stop motion llamado "La Sepiente Condonera". Este vídeo, que es una iniciativa de ABD , ha sido creado con fines educativos y de sensibilización con el objetivo de promover el uso del condón independientemente del contexto, orientación sexual o condición de la persona que lo utilice. Pero la  “La Serpiente Condonera”  es mucho más, también es un espacio para hablar sobre sexualidad como es debido, es decir, abiertamente y sin complejos. Me ha resultado interesante compartir esta información con vosotros porque su objetivo es  informar, dar a conocer y resolver dudas sobre sexualidad, entendida esta desde un concepto amplio. Bajo sexualidad incluyen facetas como las emociones, el cuerpo, los riesgos, las orientaciones sexuales, la pareja, anticonceptivos, el embarazo y el aborto y también la relación con las drogas…vamos, tocan el tema de la sexualidad a fondo! y eso no en todas partes...

Dinamizando la cohesión social: Conocer otros barrios.

La percepción de un barrio según los ciudadanos estereotipos. Frena el rumor. Guía práctica para combatir los rumores, los estereotiposy los prejuicios hacia la inmigración. Guía Dosta! para combatir los estereotipos sobre la comunidad gitana. BCN Acció Intercultural. Una ciutat diversa, una ciutat compromesa amb la convivència i la cohesió social