Ir al contenido principal

La educación social vista desde fuera

O cómo liar a tu madre para que te cuente cómo ve tu profesión...



Este martes, día 2, ha sido una fecha importante para nuestra profesión. Hemos celebrado el Día Internacional de la Educación Social y en Barcelona, en la universidad, conmemoramos los 20 años de los estudios de educación social.

Hablando en la Universidad de Barcelona sobre la percepción que tienen las personas ajenas a nuestra profesión salió a relucir que, en ocasiones, tenemos que explicar qué somos y a qué nos dedicamos. Sin duda, nos queda por hacer mucha pedagogía social al respecto y es también parte de nuestro cometido profesional hacer visible nuestra labor y explicarla al mundo.

Cuando hacía esta reflexión pensé: "siempre nos preguntan sobre qué es un educador social y pocas veces preguntamos cómo nos ven los demás sobre lo que hacemos". La percepción del otro es importante, saber cómo nos ven desde fuera, tener feed-back. Es por ello que decidí preguntárselo a alguien cercano que no tuviera nada que ver con el tema: mi madre. Y aquí os dejo la respuesta en forma de vídeo, a ver qué os parece...

Y tú, ¿te atreves a preguntar  a la gente de tu alrededor cómo te ven?




Collage realizado por los estudiantes de Educación Social de la UNED.




Comentarios

  1. Pues sí, creo que has hecho un ejercicio bueno de saber lo que piensan los otros de los educadores y qué mejor que en tu casa. Ojalá toda la sociedad comprendiera también la profesión como tu madre, por cierto que está fantástica.

    Por último, como dice ella en un trozo de la entrevista, los educadores están para ayudar a las personas y éstas son lo más importante.

    Enhorabuena por la entrada.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Juan Francisco, me quito el sombrero contigo. Acabo de colgar el post y ya lo has leído!

    Muchas gracias, como siempre, por tus comentarios que enriquecen tanto al blog. Por cierto, muy bueno tu último post, me encantó. Esperemos que nuestras acciones en pro de una sociedad más justa no se pierdan como lágrimas en la lluvia...seguro que no. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Jajaja Pobrecilla,en que compromiso la pones.
    Muy bueno, se lo acabo de poner a mi madre, que se sabe bien la lección y cuando le dicen si es lo mismo que un TS se indigna.

    Me encanta este blog, felicidades

    EducaSrockera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que bueno, se lo has enseñado a tu madre!

      Me alegro de que te guste el blog así que si quieres colaborar o hacer alguna sugerencia, ya sabes: soy toda oídos!

      Un saludo desde Barcelona.

      Eliminar
  4. Gracias a ambas por compartir esta visión. A través de la explicación de Rusette entiendo que el/la educador/a social es un agente de cambio social mediante la ayuda que presta a las personas, en diferentes ámbitos, para su desarrollo y mejora. Todo esto, visto desde una mirada descriptiva de nuestras prácticas. En resumen. un buen ejemplo es esencial como aquí nos dais.
    Enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por tu comentario en el blog. A veces es necesario cambiar el foco y abrir las orejas para oír sobre la percepción que tienen de nosotros los demás. Un saludo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entornos educativos que favorecen el trabajo colaborativo

Este es Toni Olives, educador social que junto con otros profesionales ha creado el proyecto educativo Acompañados por el viento   me invita a coger el timón y llevar el rumbo. Es una experiencia entre fácil y difícil. Resulta extraño pero mantengo el rumbo al poco tiempo de que él me explique el funcionamiento de esa rueda que gira en posición vertical. Pendiente, siempre atenta y concentrada, así es como debía estar si quería llegar a mi destino. El antes y el después de la experiencia de timonel fue un verdadero trabajo en equipo: uno estira de la cuerda, el otro le ayuda, más adelante otra persona intenta izar la vela. Y a la vuelta, ¡cuidado!, o todos colaboramos o podemos chocar con los barcos de al lado y amarrar velas accidentalmente. Este proyecto innovador nace con la intención de llevar a los adolescentes a que se dejen acompañar por el viento navegando, es decir, que se dejen acompañar, estar al lado, sin dirigir. Acercarlos a un nuevo entorno relajado, ...

Dinamizando la cohesión social: Conocer otros barrios.

La percepción de un barrio según los ciudadanos estereotipos. Frena el rumor. Guía práctica para combatir los rumores, los estereotiposy los prejuicios hacia la inmigración. Guía Dosta! para combatir los estereotipos sobre la comunidad gitana. BCN Acció Intercultural. Una ciutat diversa, una ciutat compromesa amb la convivència i la cohesió social

Educación afectivo-sexual

Hoy os presento un vídeo realizado con una técnica de animación llamada Stop motion llamado "La Sepiente Condonera". Este vídeo, que es una iniciativa de ABD , ha sido creado con fines educativos y de sensibilización con el objetivo de promover el uso del condón independientemente del contexto, orientación sexual o condición de la persona que lo utilice. Pero la  “La Serpiente Condonera”  es mucho más, también es un espacio para hablar sobre sexualidad como es debido, es decir, abiertamente y sin complejos. Me ha resultado interesante compartir esta información con vosotros porque su objetivo es  informar, dar a conocer y resolver dudas sobre sexualidad, entendida esta desde un concepto amplio. Bajo sexualidad incluyen facetas como las emociones, el cuerpo, los riesgos, las orientaciones sexuales, la pareja, anticonceptivos, el embarazo y el aborto y también la relación con las drogas…vamos, tocan el tema de la sexualidad a fondo! y eso no en todas partes...