Ir al contenido principal

Comunicando desde lo social



La comunicación desde lo social, más allá de las fronteras profesionales en las que los educadores sociales, sociólogos, psicólogos sociales, nos quedamos a veces sin atrevernos a explorar otros territorios, pretende con diferentes medios audiovisuales y sociales difundir aquello que está ocurriendo en la sociedad. El pulso a la vida en nuestras relaciones sociales, barrios, centros, etc.

Experimentar con otras herramientas y recursos más allá de lo que nos han enseñado en la facultad como los trabajos de campo, las observaciones participantes y demás métodos cualtitativos y cuantitativos nos ayuda a repensar nuestro modo de ver y nuestra manera de expresarnos. Disculpad si con este comentario parece que menosprecie el contenido que se nos enseña en la universidad. No se trata de quitar, relegar o substituir, se trata de sumar a nuestro lenguaje y metodologías cotidianas otra manera de comunicarnos y aprovechar los medios audiovisuales que están a nuestro alcance para difundir, dar visibilidad o sensibilizar aquella realidad social en la que trabajamos y/o como una herramienta más de trabajo con los ciudadanos.

Parece que en el grado de educación social ya se está abriendo camino en este sentido y asignaturas como Comunicación y Educación Social  son obligatorias y se dan en el primer año académico. Pero, ¿qué ocurre con los educadores que ya llevamos años en esta profesión? ¿Nos replanteamos nuestra manera de comunicar? Es curioso como haciendo un repaso de los educadores sociales que utilizamos las redes sociales vemos como somos bien pocos los que hacemos uso de estas. ¿Será que nuestro quehacer cotidiano se come el tiempo necesario para repensar nuestro modo de intervenir?

No, muchos de nosotros no nos acomodamos, es más, muchos de nosotros no paramos de darle vueltas al coco sobre cómo utilizar las Nuevas (no tan  nuevas ya...) Tecnologías de la Información y la COMUNICACIÓN para ponerlas al servicio del usuario, sujeto, ciudadano... en definitiva, para ponerlas al servicio de las personas con las que trabajamos en particular y de la sociedad en general.

Un buen ejemplo de ello es el documental VOICES sobre salud mental que los psicólogos sociales de Spora han realizado mediante una metodología cualitativa de investigación en formato audiovisual llamada Psicología Social Audiovisual. Espero que disfrutéis del documental.



Y hablando de comunicar desde lo social, recordad que el día 23 de abril hemos organizado desde el CEESC junto con la Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés una conferencia-debate sobre Comunicación 2.0 y Acción Social Os esperamos!






Comentarios

Entradas populares de este blog

Entornos educativos que favorecen el trabajo colaborativo

Este es Toni Olives, educador social que junto con otros profesionales ha creado el proyecto educativo Acompañados por el viento   me invita a coger el timón y llevar el rumbo. Es una experiencia entre fácil y difícil. Resulta extraño pero mantengo el rumbo al poco tiempo de que él me explique el funcionamiento de esa rueda que gira en posición vertical. Pendiente, siempre atenta y concentrada, así es como debía estar si quería llegar a mi destino. El antes y el después de la experiencia de timonel fue un verdadero trabajo en equipo: uno estira de la cuerda, el otro le ayuda, más adelante otra persona intenta izar la vela. Y a la vuelta, ¡cuidado!, o todos colaboramos o podemos chocar con los barcos de al lado y amarrar velas accidentalmente. Este proyecto innovador nace con la intención de llevar a los adolescentes a que se dejen acompañar por el viento navegando, es decir, que se dejen acompañar, estar al lado, sin dirigir. Acercarlos a un nuevo entorno relajado, ...

Dinamizando la cohesión social: Conocer otros barrios.

La percepción de un barrio según los ciudadanos estereotipos. Frena el rumor. Guía práctica para combatir los rumores, los estereotiposy los prejuicios hacia la inmigración. Guía Dosta! para combatir los estereotipos sobre la comunidad gitana. BCN Acció Intercultural. Una ciutat diversa, una ciutat compromesa amb la convivència i la cohesió social

Educación afectivo-sexual

Hoy os presento un vídeo realizado con una técnica de animación llamada Stop motion llamado "La Sepiente Condonera". Este vídeo, que es una iniciativa de ABD , ha sido creado con fines educativos y de sensibilización con el objetivo de promover el uso del condón independientemente del contexto, orientación sexual o condición de la persona que lo utilice. Pero la  “La Serpiente Condonera”  es mucho más, también es un espacio para hablar sobre sexualidad como es debido, es decir, abiertamente y sin complejos. Me ha resultado interesante compartir esta información con vosotros porque su objetivo es  informar, dar a conocer y resolver dudas sobre sexualidad, entendida esta desde un concepto amplio. Bajo sexualidad incluyen facetas como las emociones, el cuerpo, los riesgos, las orientaciones sexuales, la pareja, anticonceptivos, el embarazo y el aborto y también la relación con las drogas…vamos, tocan el tema de la sexualidad a fondo! y eso no en todas partes...