Ir al contenido principal

Entradas

Educación afectivo-sexual

Hoy os presento un vídeo realizado con una técnica de animación llamada Stop motion llamado "La Sepiente Condonera". Este vídeo, que es una iniciativa de ABD , ha sido creado con fines educativos y de sensibilización con el objetivo de promover el uso del condón independientemente del contexto, orientación sexual o condición de la persona que lo utilice. Pero la  “La Serpiente Condonera”  es mucho más, también es un espacio para hablar sobre sexualidad como es debido, es decir, abiertamente y sin complejos. Me ha resultado interesante compartir esta información con vosotros porque su objetivo es  informar, dar a conocer y resolver dudas sobre sexualidad, entendida esta desde un concepto amplio. Bajo sexualidad incluyen facetas como las emociones, el cuerpo, los riesgos, las orientaciones sexuales, la pareja, anticonceptivos, el embarazo y el aborto y también la relación con las drogas…vamos, tocan el tema de la sexualidad a fondo! y eso no en todas partes...

1er Aniversario de #edusotv

Drogas: Enfoque del consumo en el medio educativo

Víctor Galán fue compañero mío en Energy Control (EC) en el periodo en el que hice las prácticas de educación social. Luego me animé y me quedé de voluntaria en el proyecto unos cuantos años. Más tarde el enfoque de EC sobre el consumo de drogas me llevó a colaborar profesionalmente en Uruguay en un programa también de Reducción de Riesgos llamado "Consumo Cuidado" , pero eso es otro capítulo... Actualmente parece que la preocupación por el consumo de drogas ha disminuido. Lo comentaba Jordi Bernabeu en el vídeo y también Juan Francisco en su blog Trabajar con Jóvenes . Si bien parece que este es el panorama ¿qué podemos hacer desde la educación social para que los jóvenes y adolescentes perciban el consumo de drogas como un aspecto importante a reflexionar para poder tomar decisiones de manera responsable? Un saludo y hasta el próximo post... ...Ah y feliz día de la mujer trabajadora! Para saber más: Entidades que trabajan la Reducción de Riesgos (...

Prevención en el uso de las NTIC: cómo y dónde.

Hoy, en el siguiente vídeo, vemos como Jordi Bernabeu plantea una importante cuestión sobre el hecho de cómo  tenemos que estar los profesionales de la educación social en relación al uso de las Nuevas Tecnologías . Si bien es cierto que el debate sobre estar o no estar como profesionales en las redes sociales quizá ya ha quedado un tanto caduco (o no)  veamos qué ocurre con el dónde.  ¿Dónde tenemos que estar los profesionales de la educación social en relación a las Nuevas Tecnologías? Como bien sabreis, porque lo que interesa que se sepa nos lo ponen hasta en la sopa, ayer comenzó el Congreso Mundial del Móvil 2013. (#MWC13). En relación al congreso Óscar Barril aka @dariusbruna preguntaba en twitter hace unos días si habría un espacio para la educación en el #MWC13 y también lanzaba la duda sobre si los educadores sociales deberíamos de estar en ese Congreso. Sus preguntas llamaron mi curiosidad y decidí investigar en la página web del evento. Efecti...

Miradas interculturales: Juventud y migración en Europa

Hoy os presento un extenso vídeo sobre el   Seminario Internacional YouthME   al que tuve el placer de asistir. YouthME es una e xperiencia grupal de  empoderamiento  dirigida a jóvenes adolescentes inmigrados/as en riesgo de exclusión social  mediante el video social participativo. Esta   se enmarca en el  Programa Daphne de la Unión Europea , que pretende prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo. Sí, habéis leído bien, fue un placer asistir a este seminario y ver a adolescentes hablando de sí mismos, y qué bien hablaban! Resulta curioso ver como en la mayoría de las jornadas, congresos y seminarios sobre adolescencia y juventud a los protagonistas de esos encuentros no se les ve por ninguna parte . No se tienen muchas ocasiones de escucharles y saber de primera mano cómo viven los programas, proyectos o procesos en los que participan. Un aspecto s...

Pedagogía digital: Las TIC al servicio de la ciudadanía (Parte 2)

Esta es la segunda parte d e una serie de vídeos sobre los  proyectos y profesionales de la educación social que están utilizando las redes sociales y las Nuevas Tecnologías para trabajar con y para la ciudadanía.   Para los profesionales de la educación social que trabajamos alguna vez como dinamizadores digitales combatir la brecha digital ya no es una prioridad, a pesar de seguir siendo uno de nuestros retos. El perfil de las personas que se dirigen a nosotros está cambiando. Cada vez son más las personas que saben utilizar el ordenador, las redes sociales o un smartphone. Pero el uso que se le da a estas tecnologías ya no tan nuevas es donde radica la diferencia entre utilizarlos para mantener únicamente contactos personales o dominar los instrumentos digitales en beneficio de la propia inserción social. Me explico: buscar trabajo por  Internet   por ejemplo, conlleva saber dónde están los principales portales de empleo, cada cuánto mirar ofert...

Cultura Colectiva

El año, para #edusotv, comienza hoy. Lejos ya de los empachos navideños, damos paso a un año nuevo que se presenta intenso y repleto de cosas interesantes, también, para la educación social. La IV sesión intercongresos en Cataluña,  la recogida de firmas de la campaña "Exigimos un referéndum"   promovida por el CGCEES y el Congreso Mundial de la AIEJI en Luxemburgo. Después de este repaso a fechas remarcables pongamos el foco de nuevo en lo local, en lo concreto, volvamos a la trinchera.  El barrio, o el pueblo para aquellos que residen en comunidades más pequeñas, es el campo de batalla de la educación social (uno de entre muchos). Un campo fructífero y salvaje que es necesario cultivar para que este florezca, esto bien lo saben los educadores de calle. La educación a través de la cultura es una de nuestras armas más poderosas y no en vano las palabras cultura y cultivar tienen la misma raíz etimológica. El pedagogo  José Antoni...