Ir al contenido principal

Entradas

Prevención en el uso de las NTIC: cómo y dónde.

Hoy, en el siguiente vídeo, vemos como Jordi Bernabeu plantea una importante cuestión sobre el hecho de cómo  tenemos que estar los profesionales de la educación social en relación al uso de las Nuevas Tecnologías . Si bien es cierto que el debate sobre estar o no estar como profesionales en las redes sociales quizá ya ha quedado un tanto caduco (o no)  veamos qué ocurre con el dónde.  ¿Dónde tenemos que estar los profesionales de la educación social en relación a las Nuevas Tecnologías? Como bien sabreis, porque lo que interesa que se sepa nos lo ponen hasta en la sopa, ayer comenzó el Congreso Mundial del Móvil 2013. (#MWC13). En relación al congreso Óscar Barril aka @dariusbruna preguntaba en twitter hace unos días si habría un espacio para la educación en el #MWC13 y también lanzaba la duda sobre si los educadores sociales deberíamos de estar en ese Congreso. Sus preguntas llamaron mi curiosidad y decidí investigar en la página web del evento. Efecti...

Miradas interculturales: Juventud y migración en Europa

Hoy os presento un extenso vídeo sobre el   Seminario Internacional YouthME   al que tuve el placer de asistir. YouthME es una e xperiencia grupal de  empoderamiento  dirigida a jóvenes adolescentes inmigrados/as en riesgo de exclusión social  mediante el video social participativo. Esta   se enmarca en el  Programa Daphne de la Unión Europea , que pretende prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo. Sí, habéis leído bien, fue un placer asistir a este seminario y ver a adolescentes hablando de sí mismos, y qué bien hablaban! Resulta curioso ver como en la mayoría de las jornadas, congresos y seminarios sobre adolescencia y juventud a los protagonistas de esos encuentros no se les ve por ninguna parte . No se tienen muchas ocasiones de escucharles y saber de primera mano cómo viven los programas, proyectos o procesos en los que participan. Un aspecto s...

Pedagogía digital: Las TIC al servicio de la ciudadanía (Parte 2)

Esta es la segunda parte d e una serie de vídeos sobre los  proyectos y profesionales de la educación social que están utilizando las redes sociales y las Nuevas Tecnologías para trabajar con y para la ciudadanía.   Para los profesionales de la educación social que trabajamos alguna vez como dinamizadores digitales combatir la brecha digital ya no es una prioridad, a pesar de seguir siendo uno de nuestros retos. El perfil de las personas que se dirigen a nosotros está cambiando. Cada vez son más las personas que saben utilizar el ordenador, las redes sociales o un smartphone. Pero el uso que se le da a estas tecnologías ya no tan nuevas es donde radica la diferencia entre utilizarlos para mantener únicamente contactos personales o dominar los instrumentos digitales en beneficio de la propia inserción social. Me explico: buscar trabajo por  Internet   por ejemplo, conlleva saber dónde están los principales portales de empleo, cada cuánto mirar ofert...

Cultura Colectiva

El año, para #edusotv, comienza hoy. Lejos ya de los empachos navideños, damos paso a un año nuevo que se presenta intenso y repleto de cosas interesantes, también, para la educación social. La IV sesión intercongresos en Cataluña,  la recogida de firmas de la campaña "Exigimos un referéndum"   promovida por el CGCEES y el Congreso Mundial de la AIEJI en Luxemburgo. Después de este repaso a fechas remarcables pongamos el foco de nuevo en lo local, en lo concreto, volvamos a la trinchera.  El barrio, o el pueblo para aquellos que residen en comunidades más pequeñas, es el campo de batalla de la educación social (uno de entre muchos). Un campo fructífero y salvaje que es necesario cultivar para que este florezca, esto bien lo saben los educadores de calle. La educación a través de la cultura es una de nuestras armas más poderosas y no en vano las palabras cultura y cultivar tienen la misma raíz etimológica. El pedagogo  José Antoni...

Jugando a trasformar espacios públicos

El pasado 13 de noviembre diversos agentes sociales nos reunimos para participar en el segundo workshop del proyecto CiutatBeta llamado "Participació, Joc, PlayCity". Este tuvo lugar en el CCCB , sede habitual del proyecto donde pensar y crear los prototipos de las acciones que luego se llevan a cabo en un territorio en concreto. Si, la cosa tiene su miga: ya nos ves a todos devanándonos los sesos y sacando de nuestras cabezas, tablets y carpetas lo mejor de nuestra creatividad, experiencia y juicio para dar forma a un prototipo. Si, si, ni más ni menos que una propuesta expuesta los votos y opiniones de los demás compañeros y a la incertidumbre. Si señor, nosotros nos lo curramos, le damos forma y luego ya veremos si se lleva a cabo pero lo primero es pensar y repensar: ¿Que intervenciones en el espacio público podemos hacer para que la ciudadanía reflexione sobre su entorno? ¿Qué juegos pueden ser los más apropiados para conseguir este objetivo? ¿Cómo diseñ...

La participación de la infancia

El pasado viernes acudí a las VI Jornadas sobre Infancia y Educación Social que la comisión de infancia del CEESC organiza anualmente. Este año, bajo el título “Reflexión entorno a la participación de la infancia” la profesora de la Universidad de Barcelona  Anna Novella presentó los elementos clave que, según sus investigaciones, son necesarios para el impulso y el acompañamiento de la infancia en su participación. En la presentación de una de sus investigaciones sobre el tema, me sorprendió el resultado de unas cuestiones planteadas a una muestra de la infancia que  había sido partícipe de experiencias de participación significativas. A estas personas, en la actualidad ya adolescentes o jóvenes, se les pedía que nombraran las palabras que mejor definían para ellas qué quiere decir “participar” y estas contestaron: implicarse, actuar, cooperar, responsabilizarse, tener iniciativa y comprometerse . A su vez, se les preguntó por las palabras que menos definían...

La innovación social en el espacio público

En esta ocasión os presento dos vídeos, uno ajeno y otro de creación propia, en los que la educación social, la ciudad y su ciudadanía se dan de la mano compartiendo el espacio público con otros profesionales y agentes sociales. Greenvia y CiutatBeta son dos proyectos que facilitan pensar en nuevas estrategias que den respuesta a las necesidades sociales. En este sentido, las dos propuestas son iniciativas que propician la experimentación y el aprendizaje mediante a la creación colaborativa. El primer proyecto tuvo lugar en Madrid en abril de este año y el segundo, CiutatBeta, tiene abierta su convocatoria para participar en el segundo se los workshops o talleres. Así que aún estáis a tiempo de inscribiros en  "Participació. Joc. Play City" (El  juego como herramienta pedagógica y educativa en la ciudad). Este será el próximo martes día 13 de noviembre en el  CCCB .  Proyectos simi lares: www.viveroiniciativasciudadanas.ne...