Ir al contenido principal

Intervención socioeducativa con personas sin hogar



Hoy empiezo este post con una vivencia propia. Tengo un nítido recuerdo paseando de la mano con mi madre por el Passeig de Gràcia. Era la mañana de un día festivo de primavera, yo debía de ser muy pequeña, cuatro años, pero lo suficiente mayor como para poder comprender y recordar lo que ocurrió. Caminábamos tranquilamente bajo el sol cuando vi a una persona sin hogar sentada en el suelo, pidiendo limosna. Lo primero que hice al verla fue soltar una carcajada, sí, reírme de él, porque quien pedía era un hombre. A continuación recibí una lección de mi madre, que más que algo sabe mucho, la cual me dijo: "Jamás te vuelvas a reír así de una persona que pide en la calle, todo el mundo puede acabar un día así." Y luego, con mucha pedagogía y cariño me explicó que no tenía derecho a juzgar a esa persona porque nada sabía de su vida y que aquello me podría pasar a mí y a cualquiera. 

Creo que Roser, mi madre, tenía razón (mama, es verdad, como en casi todo) porque la realidad que conforma el sin-hogarismo es compleja. Según el contexto relacional o institucional las personas con dificultades económicas pueden acceder o mantenerse en una vivienda digna, es decir, tienen posibilidades o dificultades de mantener unas condiciones de vida mínimas que le permitan tener una privacidad, un techo, un espacio para sí mismo y sus cosas.

Si miramos el contexto estructural del fenómeno vemos, como bien me comentaba Paco Gea off-vídeo, que los factores estructurales macro-sociales como la distribución de la riqueza entre los ciudadanos, las limitaciones del acceso al mercado de trabajo y la calidad generan una importante franja de vulnerabilidad y exclusión social y conducen a la falta de un lugar donde vivir o a hacerlo en condiciones indignas. Por tanto, es aquí donde la responsabilidad del Estado entra en juego y donde podemos empezar hablar de personas afectadas por el sin-hogarismo. ¿Por qué afectadas? Porque la Constitución Española en uno de sus artículos garantiza el derecho a una vivienda digna y, porque a pesar de que la administración pública tiene la obligación de impedir la especulación urbanística, esos derechos y obligaciones no se están articulando.

Bien y ¿frente a este panorama que podemos hacer los profesionales de la educación social? Pues trabajar desde la prevención para evitar futuras situaciones de exclusión. ¿Cómo? Apoyando de manera integral (vivienda, salud, trabajo, etc.) a las personas vulnerables de padecer esta situación  y defender el derecho a la vivienda.


Para saber más:

Las personas sin hogar Fundació Arrels. Amplio número de documentación, enlaces, libros y vídeos en español, catalán e inglés sobre las personas sin hogar.



Intervención educativa con personas sin hogar Revista de la Fuundació Pere Tarrés. 



Comentarios

  1. La frescura y relevancia de estos vídeos tiene un valor incalculable para mi asignatura. Un millón de gracias.
    Pedro C. Martínez (Prof. Acción socioeducativa) Univ. de Oviedo.

    www.yosoyeduso.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Pedro,
      Me alegro de que te sean de utilidad!
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Éste fenómeno social es un tema muy interesante para reflexionar y no quedarnos callados, tema que no solo leemos sino que diariamente observamos cuando salimos a la calle y es en ese momento cuando te preguntas ¿qué esta fallando?, Pero como bien sabemos la respuesta está muy oculta en el estado y es el educador social quien comienza a actuar buscando respuestas, sensibilizando y denunciando la situación con el fin de prevenir la exclusión.
    Muy útil, gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entornos educativos que favorecen el trabajo colaborativo

Este es Toni Olives, educador social que junto con otros profesionales ha creado el proyecto educativo Acompañados por el viento   me invita a coger el timón y llevar el rumbo. Es una experiencia entre fácil y difícil. Resulta extraño pero mantengo el rumbo al poco tiempo de que él me explique el funcionamiento de esa rueda que gira en posición vertical. Pendiente, siempre atenta y concentrada, así es como debía estar si quería llegar a mi destino. El antes y el después de la experiencia de timonel fue un verdadero trabajo en equipo: uno estira de la cuerda, el otro le ayuda, más adelante otra persona intenta izar la vela. Y a la vuelta, ¡cuidado!, o todos colaboramos o podemos chocar con los barcos de al lado y amarrar velas accidentalmente. Este proyecto innovador nace con la intención de llevar a los adolescentes a que se dejen acompañar por el viento navegando, es decir, que se dejen acompañar, estar al lado, sin dirigir. Acercarlos a un nuevo entorno relajado, afec

El educador social nace y se hace

Hola de nuevo a todos, Desde el Col.legi d'Educadores i Educadors Socials de Catalunya nos han planteado a diferentes blogueros si el educador social nace o se hace. Pues bien, allá va mi respuesta. Ya me diréis qué os parece, espero vuestros comentarios. Creo que salvando las teorías de Vigotsky y Piaget podemos ver más allá de ciertos posicionamientos academicistas y centrarnos en nuestra experiencia profesional. Precisamente ahora que me encuentro de viaje puedo ver con mayor perspectiva todo aquello que me ha conformado como educadora social y que sigue haciéndome crecer también personalmente. Ciertamente somos el producto de nuestra historia y la sensibilidad social desde pequeña ha sido innata en mí aunque con el tiempo poco a poco ha ido cogiendo forma gracias a la educación que mis padres me han dado. Los valores con los que he crecido han ido creando una trama que junto con la urdimbre de mi genética han dado fruto. La combinación de varios elem

La inclusión social a través del deporte

Hola a todas y a todos. Después de haber dejado atrás hace días las comilonas navideñas he decidido hacer un post sobre deporte para empezar bien el año. En entradas anteriores las actividades deportivas ya habían surgido de manera implícita para hablar de otros temas como la cohesión de grupo, el trabajo colaborativo o la conexión con la realidad a nivel comunitario. En esta ocasión os presento un proyecto que se está llevando a cabo en el distrito de un barrio de Barcelona donde estoy trabajando actualmente. Un proyecto que mediante la práctica del Triatlón pretende promover las relaciones entre personas de diferentes entornos, culturas y estratos sociales impulsando la igualdad de oportunidades desde una perspectiva social y de cuidado del entorno. El papel que el deporte, como vemos, puede llegar a ser un a herramienta de inclusión social. Es interesante porque permite por un lado generar bienestar físico, psíquico y emocional a las personas que lo práctican y, por otro lado, of